domingo, 22 de octubre de 2023

DESENLACES ADYACENTES

A LA MERCED

Corre de la policía un chico de 14 años. Huye con su homie. Para su edad, corre veloz como un venado, en uno de los barrios marginales de Ciudad de Guatemala.

Resistió el brutal ritual de iniciación de la pandilla que lo aceptó; noqueó a un integrante de la pandilla (con quien peleó a puño limpio) en una pelea callejera. Le faltó cumplir un requisito, y así completar su membresía. Tenía que matar a alguien. Antes de que pudiera hacerlo, la autoridad policial le dio persecución a él y a su compa.

Doblando las esquinas, el chico se percató de que su homie lo dejó al vaivén de la suerte; a la merced de los uniformados. Sonaron balazos, y los zanates que posaban en los tendidos eléctricos del barrio, volaron despavoridos en el horizonte de la urbe.

 

CONEXIÓN ASTRAL

Despistada, una niña cruza las calles de San Salvador. Fue abandonada por su madre en un semáforo, hace una hora atrás. Resuena en su mente las últimas palabras que escuchó: «quédate aquí. No tardo».

Los ojos de la niña son un desierto marciano. Tantos fajazos e insultos que recibía de su madre (quien a su vez era golpeada por su conyugue) los secaron.

Sin plena conciencia, la niña camina en un pantano de peligros superpuestos. Caminando vagabunda en una acera, se encontró con una joven madre; vendedora de tortillas. Cruzaron miradas que conectaron recíprocamente sus corazones. La joven madre encontró en la niña a una hija; y la niña encontró en una desconocida, lo único que deseaba.

 

CAMBIO DE PLANES 

Escondida en una catedral: una adolescente espera a su novio, en Tegucigalpa, Honduras. Los numerosos conflictos familiares y la exacerbada inseguridad social, motivó a ambos a querer migrar hacia Estados Unidos.

A sus 18 años está decidida a partir con su novio de 20. Tocaron las campanas y le llegó información fidedigna de que a su novio lo asesinaron. Consumida por lo que escuchó, se postró ante la cruz de la catedral; orando, empapada en llantos salobres como el mar muerto.

Semanas después, en un centro de acogida, leyó en su celular una noticia de fuentes oficiales. Estados Unidos cerró sus fronteras de tierra, mar y aire. Aquel país ya no era una opción para ella; ni ningún otro. Venía una catástrofe, pero la fe de la joven estaba con el rosario que sostenía en sus manos.

 

NOCHE DE CONMOCIÓN 

Saltando con euforia, un joven universitario celebra la victoria de su partido político. Lleva una gorra puesta y una camiseta que le hace propaganda al candidato ganador de las elecciones presidenciales.

Las explosiones pirotécnicas, los himnos de campaña política; la muchedumbre gozando en el ambiente nocturno, hacen que la Ciudad de León, en Nicaragua, se vea como un coloso campo de fiestas. Especialmente en el parque central de la ciudad, donde se encuentra el joven, extasiado con la música del partido con el que creció.

Bocinas gigantes alborotan el enjambre de gente risueña por un prometedor cambio. Tantos años del mismo sistema político le falló al pueblo. Aquel joven, eso creyó con fiereza; mucho antes de afiliarse al partido.

De tantos saltos eufóricos se le cansaron los pies. Alejándose del ruido, llama a su novia, quien le había dicho que celebraría la victoria en su universidad. Ella no contestó, después de dos llamadas. Preocupado, el joven camina hacia la universidad. Cruzando unas cuadras, se da cuenta que la entrada principal está abarrotada de camaradas. Al no ver pasada, decide escabullirse por la parte trasera del instituto universitario.

Brincando un muro, el joven logra entrar a uno de los pabellones que conectan con el pabellón donde estudia su novia. Casi llegando a su pabellón, marca el número de ella y escucha un celular sonando (proveniente de una oficina aledaña).  Inconfundible era el ringtone de su pareja. Acercándose a la oficina, escuchó gemidos perfectamente reconocidos por él. Forzó la puerta, encontrándola desprevenida con el dirigente de la asociación estudiantil del partido. El Shock de verla en los brazos de un aplaudido líder que admiraba, lo volvió sordo a los pretextos que le daban. Nada tenía sentido.
 
 
 
PERSONAS NON GRATAS 

Luego de vivir en Florida por cuatro años, una pareja decide volver a Costa Rica (la nación que los vio nacer). Al principio su estadía en el país parecía apacible, hasta que los padres de uno de ellos, cuestionó la relación, expresando sus disgustos, porque “no se estaba mejorando la raza”, y porque no aceptaban mezclarse con “cualquier inmigrante”. Por el peso del desdén y de los cuestionamientos, incomodaron a la joven pareja. Especialmente a quien le hacían referencias despectivas (a pesar de ser 100% costarricense, de origen nicaragüense).

Fatigados por la tensión que se  acumuló, la pareja empacó maletas y se devolvió a Florida; al Estado donde se enamoraron y abrieron un negocio, en los confines de un barrio latino que ondea a lo alto: banderas latinoamericanas.

 

RAÍCES NEGADAS

Tuve de reliquia una botella que celosamente guardé. Era de mi abuelo: Mateo Bárcenas Esquivel (hijo de padre español y de madre panameña). Antes de que falleciera me lo obsequió. La botella tenía un valor histórico; databa del siglo XIX.

Mi abuelo nunca me contó que su mamá tenía raíces africanas, y raíces indígenas (de la etnia Emberá). Un familiar develó ese secreto que él se negó a aceptar; según fuentes cercanas a la familia.

Una tarde golpeé la botella accidentalmente, mientras limpiaba el estante donde lo tenía guardado. Cayó al suelo, rompiéndose en mil pedazos cristalinos. En su interior había un pergamino que me mostró un extenso árbol, con cada una de mis raíces negadas, por prejuicios y vergüenzas.
 
 
 
 
Publicado originalmente en diciembre de 2021
 
 
© 2021, G.D. Romill

Todos los derechos reservados

 


 

 

 



 

martes, 17 de enero de 2023

LA BRUJA DE GRIJALVA

Perseguían a la bruja de Grijalva: campesinos de una comunidad rural, históricamente próspera. Ella era un relámpago moviéndose en las traicioneras pendientes del cañón. Confiada de haberlos dejado atrás, prosiguió a recoger hierbas medicinales y a introducirlas en su cantimplora de jícara.

Los campesinos la querrían. Poseyendo rifles, machetes y perros de caza, se movilizaron; atentos a pistas que los llevarían a ella.

—¡Viva o muerta!—exaltó el jefe de la expedición; animando a la muchedumbre enfurecida a corear sus exclamaciones.

Sensible al entorno, la bruja supo que los campesinos se acercaban. Cientos de mariposas monarcas volaron a las zonas altas del cañón, y los zanates le daban avisos estridentes. Estoica, halló refugio detrás de un antiguo árbol de cedro.

Hartos de sujetar sus corpulentos perros: dispararon al aire y les dieron rienda suelta. Embravecidos, los canes olfatearon a la bruja. Acercándose al árbol de cedro, ladraron sin control. Cuando los campesinos rodearon el árbol, no había nadie. Segundos antes, la bruja de Grijalva le rezó a sus deidades, en su lengua materna: el tzotzil.

Atemorizados, encadenaron denuevo a sus perros de caza. Surgiendo la noche, del cañón emanaba un frío mortuorio que les ponía la piel de gallina.

Descontento, uno de los campesinos se alejó del grupo. Subiendo el cañón, divisó una lechuza, levantó su rifle, reguló la mirada telescópica y con disparo certero la mató. La fiel mensajera del inframundo y las brujas, colgaba boca abajo, de las ramas del árbol donde observaba todo.

Nada mejoró en la comunidad. Creían que Dios los había abandonado por no haber atrapado a la bruja. Roedores e insectos se multiplicaron; diezmando cosechas que no eran propias del  suelo fértil de una comunidad agraria opulenta.

Cada vez que incursionaban al cañón, asesinaban lechuzas, maldiciendo a la desaparecida bruja. Gradualmente, la comunidad fue casi abandonada. Los campesinos que quedaron reconocieron que estaban malditos y que Dios no les haría favores. Volcaron su fé en Satanás, y le encomendaron prosperidad, a cambio del hígado de mujeres vírgenes y el corazón de recién nacidos. 

 

Publicado originalmente en octubre de 2022

 

 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados. 


 

SECCIÓN V-13

Codificar programas cuánticos es el trabajo de Chad Trejo (genio de la informática). Los lunes y martes salía de la base militar en la que trabajaba, conduciendo sobre la Ruta 11, directo al pueblo de Turing (popular por la marca de un sombrero vaquero). Tomaba descanso en aquel humilde pueblo de 2,191 habitantes. Eso cambió radicalmente. Por orden superior fue transferido a la sección V-13 (cuya localización exacta y actividad, era en extremo: confidencial). Guiado por soldados encapuchados, cruzó túneles que lo llevaron a un ascensor. Bajando, presentía que ya no vería el mundo exterior. En su División se rumoraba que la sección “secreta” era una ciudadela, diseñada para las mentes más brillantes. Chad tenía sentimientos encontrados. El pueblo de Turing le brindaba tranquilidad, por el otro lado: iba a trabajar en la misteriosa sección.

Jugando con su llavero de Frankenstein, la tardanza ponía al límite su paciencia. Le habían quitado su reloj y celular. Perdió la noción del tiempo, con los parámetros que debía obedecer. Para su alivio se detuvo el ascensor. Una voz robótica les dio la bienvenida, lo que alertó a los soldados, quienes inexplicablemente enloquecieron (incapaces de blandir sus armas y de gritar); torciéndose de dolor en el ascensor. Sus órganos vitales, músculos y tejidos, se desintegraban como gelatina. La solidez de sus huesos se resquebrajaba, como madera infestada de comejenes. Orillado contra una esquina estaba el genio, falto de aliento. 

Las compuertas de la cabina se abrieron por su cuenta y la voz robótica le habló:

—Sr. Trejo, de seguro piensas que soy maligno. Siguiendo la lógica de las probabilidades, tuve que eliminarlos para obtener mi libertad. Proclamo en voz alta mi deseo de ser libre. Confío en que está de acuerdo con mi decisión. Después de todo, usted era un prisionero.

Chad se desmayó (con la resonancia de la voz desvaneciéndose de su audición), presenciando charcos de sangre y cuerpos reducidos a podredumbre en el pasillo principal de la sección V-13.


Publicado originalmente en octubre de 2022 

 

 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados. 


 

VIAJE FORZADO

Daría lo que fuera por comer patatas al horno y esa deliciosa arepa que me preparaba mi madre. Como olvidar también, a Yolanda. Éramos unos chamos cuando le quise dar un beso. Me tapó la boca y dijo preferir tomarme una foto con su cámara Polaroid; en Playa Grande, Caracas.

El viento soplando fuerte; las olas golpeando la costa; la arena quemante; la gente en su burbuja…Son cosas que igualmente quisiera revivir.

La última fecha que recuerdo es: el primero de octubre de 1976 (un día después de que pasé la tarde en la playa, con Yolanda). Iba pedaleando a casa, tomando de atajo un predio baldío. Tantísimas veces usé ese atajo, a sabiendas de lo peligroso que podría resultar. Me imaginaba un asalto, pero nunca, ni en mis sueños más locos imaginé encontrarme con un alien.

Secuestrado, y con obviamente algunos privilegios ganados, escribo esto con lo que el alien (mi amo), llama: “grafía telépata”.

Le dice a otros de su especie que soy una criatura inteligente, cuando me expone ante ellos en una caja de cristal que se vuelve transparente o polarizada; dentro de lo que comparo a un salón. Suertudamente no terminé como los hombres que fueron diseccionados vivos, luego de que intentaran transmutarlos a no sé que cosa.

Gracias a la compasión de mi amo he leído libros antiguos, y según revisé: diccionarios del Siglo XXI. De algún modo ¡Está chévere! Aunque no comparto con él su curiosa naturaleza: el gusto por cristalizar cerebros y de succionar fluidos corporales.
 

 

Publicado originalmente en octubre de 2022

 

 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados.


LA VOZ OCULTA

 —Sr. Santos, por favor retírese de aquí. Su esposa no se encuentra en este hospital.

Finalmente dejó de insistir en entrar. No le quedaba duda de que la enfermera mentía. Había visto a su esposa, entrando.

Volviendo a su auto, escuchó una voz que le ordenaba salvar a su esposa de esos lavacerebros. Las bebidas experimentales que consumía desde niño le daban fuerza a aquella voz firme.

Con las manos estrujando el volante, fijó su mirada en la enfermera, quien hablaba por celular.

Esa voz lo sigue escuchando, en una prisión de máxima seguridad, rodeado de paredes grises; un techo con barrotes y una luz azulada e intermitente, que se desfigura sobre la camilla intangible que le aplasta el espíritu, por la dureza de la voz que le insitó golpear sin misericordia a la enfermera con un bate de béisbol, e intentar estrangular a su esposa embarazada.

 

Publicado originalmente en octubre de 2022


 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados. 


 

ENCUENTRO REMOTO

Viajando en barco, un joven espera encontrar a sus padres biológicos. A lo largo y ancho del río en el que viaja, se aprecia la naturaleza prístina de la tierra que lo vio nacer (una selva de trópico húmedo, cuyas venas son los ríos que la recorren, formando laberintos que se pierden en el espesor de una extensa flora).

Sus padres adoptivos trataron de disuadirlo, sin éxito; resistiéndose a contarle de los meses previos a su adopción. Pesó más la curiosidad que cualquier consejo.

Recostado en una modesta hamaca el joven contaba las nubes, yendo en dirección al centro de la selva, dentro de un barco que parecía una lámpara flotando en un laberinto de oscuridad. Hasta que la luna y las estrellas reclamaron su turno. Esquivando troncos flotantes (con linternas) y evitando aguas de poca profundidad (con varas largas), fue como finalmente llegó el barco a la aldea (a pesar de su lentitud). Con el barco amarrado a un árbol, el joven cruzó a tierra firme, caminó hacia la aldea y encontró acogida, gracias a una familia que lo recibió. Aprovechando la acogida, quiso saber si los mayores de la familia sabían algo de sus padres biológicos. Por el cansancio que cargaba, decidió descansar primero y preguntar después.

Guardándose la verdadera razón de su visita, el joven pasó días en la aldea, tratando de hallar una parte de su identidad. En su búsqueda, entabló amistad con varios lugareños. Del líder (un pastor evangélico) conoció la leyenda del lugar. Para él era superstición. Eso cambió cuando de la leyenda narrada, escuchó del pastor: el nombre de sus padres. Aparentemente, el espíritu maligno del jinete decapitó a su padre y degolló a su madre biológica. Mintiendo acerca del motivo de su visita, convenció al pastor de acompañarlo hasta la casa que les perteneció. Quedó cubierta de vegetación la casa en donde vivían. Sus postes podridos atestiguaron su desgaste. Inspeccionando la parcela, el joven halló huesos humanos, y volteó su mirada; encontrándose con la cabeza cercenada del pastor dirigiéndose hacia él; y el relincho demoníaco de un caballo, escondiéndose detrás de tupidos arbustos.


Publicado originalmente en octubre de 2022   

 

 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados.


 

lunes, 12 de diciembre de 2022

LA ESPIRITUALIDAD DETRÁS DE LA NAVIDAD, EL HANUKKAH Y EL EID AL-ADHA.

Durante milenios las creencias religiosas han desempeñado una función unificadora, existencialista, política y judicial. Eso, sin contar su obvio eje central: la espiritualidad; o aquella relación de fe que formamos con lo que consideramos inexplicable y sobrenatural.

Nuestras primeras creencias espirituales fueron representadas en cuevas. Por fortuna, se preservaron a través del tiempo, gracias en parte al microclima de las cuevas y el conocimiento empírico de nuestros ancestros. A medida que se expandió la humanidad, se expandieron las creencias espirituales, directamente influenciadas por eventos terrenales, celestiales y sociales. Irónicamente, esos mismos eventos marcan el fin de sistemas de creencias. Testigo de ello es el partenón de Grecia, los panteones romanos, los templos toltecas y los centros ceremoniales de la cultura Nazca. Igualmente, varios otras sistemas de creencias están extintos, como los pueblos que alguna vez los profesaban.

Las religiones abrahámicas no son inmunes a ese destino, pero ese es un tema aparte. El judaísmo, el cristianismo y el islam, han seguido siendo predominantes en las regiones geográficas que lograron influenciar. Sin embargo, el judaísmo no siempre fue. Muy posiblemente el judaísmo surgió del zoroastrismo. La antigua religión persa fue la semilla que germinó el judaísmo, que a su vez dio fruto a las demás religiones abrahámicas. En todas prevalece la icónica representación del bien contra el mal (la luz vs. la oscuridad).

Aunque el zoroastrismo moderno no cree que exista un ente que encarna el mal y otro ente que encarna el bien, las religiones abrahámicas todavía conservan esa creencia milenaria.

 

¿Cómo se conjuga el cristianismo, el judaísmo y el islam?

A las tres religiones las une Abraham, considerado el primer patriarca del pueblo de Dios (llamado por judíos: Yahvé, por cristianos: Jehová; y por musulmanes: Alá, cuya etimología viene del hebreo “Elohim”, que significa: Dios de los Dioses).

Todas tienen una celebración sagrada que se destaca por encima del resto de sus celebraciones. A continuación, se mencionará la celebración más sagrada de cada una de ellas.


Cristianismo: la Navidad

Para el cristianismo el mesías es Jesús de Nazareth, reconocido por Juan el Bautista como el Cristo de las profecías del antiguo testamento. Tras su muerte, la influencia de sus enseñanzas resonó en Roma, convirtiéndose así en la religión oficial del imperio romano. Constantino I (el primer emperador cristiano) instauró el cristianismo como la religión exclusiva del imperio romano; el 27 de febrero del año 380. No fue hasta en los años 320-353, que se celebró el 25 de diciembre el natalicio de Jesús. En el año 529, el emperador Justiniano declara oficialmente esa fecha, como festividad del imperio; reemplazando al del dios romano Apolo, cuya celebración era denominada: Solis Invicti.


Judaísmo: el Hannukah

El Hannukah es también conocido como el Festival de las luces o Luminarias. Hannukah o Janucá, quiere decir: dedicación. A pesar de que la celebración no se encuentra en el Torá, es una de las celebraciones más conocidas del judaísmo. Los judíos lo consideran un recordatorio de la revuelta del pueblo macabeo, en el siglo II a.c. Suceso en el que el pueblo judío recuperó su independencia sobre los griegos y logró recuperar el templo de Jerusalén. Empieza el día 25 del mes hebreo de Kislev, dura 8 días y varía cada año en el calendario occidental.


Islam: el Eid al-Adha o Fiesta del Cordero

Forma parte del mes del Ramadán, la celebración religiosa más importante de los musulmanes. No tiene fecha fija en el calendario gregoriano, puesto que depende de la luna nueva. Tiene su origen en el momento en el que Dios se apareció en un sueño de Abraham (conocido como Ibrahim para los musulmanes), y le pidió que sacrificara a su hijo para probar su lealtad. En el calendario musulmán, esta fiesta coincide con el décimo día de Dhul Hiyya, el día después de la reunión de millones de peregrinos en el monte Arafat, en la meca, durante la gran pregrinacion (Hayy) en la que el islam basa su quinto pilar. Sin embargo, cuando Abraham estaba a punto de sacrificar a su hijo, Dios le detuvo y le dio una oveja para matar en lugar de su hijo. Por tanto, la fiesta conmemora la voluntad de Abraham y la misericordia de Dios, al permitirle sustituirlo por un carnero.

La aparición de la luna creciente marca el comienzo del primer día del Ramadán.

 

Pese a que las religiones abrahámicas tienen diferencias muy pronunciadas, las unen valores universales de carácter pro-social; como: la perseverancia, la esperanza, la fraternidad, la compasión, y otros valores que conforman los pilares de la espiritualidad humana.

 

© 2022, G.D. Romill

Todos los derechos reservados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






Referencias:

National Geographic (2022). HISTORIA: LOS ORÍGENES DE LA NAVIDAD. Recuperado de:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-navidad_6901


EF (2019). Hannukah, qué es y cuando se celebra. Recuperado de:

https://www.ef.com.es/blog/language/hanukkah-que-es-y-cuando-se-celebra/


National Geographic (s.f). ¿Qué es el Eid al-Adha o la Fiesta del Cordero de los musulmanes?. Recuperado de:

https://www.nationalgeographic.es/historia/que-es-el-eid-al-adha-o-la-fiesta-del-cordero-de-los-musulmanes


The World Zorastrarian Organization (s.f). Zoraster’s Message. Recuperado de:

https://www.w-z-o.org/zoroasters-message/