Durante milenios las creencias religiosas han desempeñado una función unificadora, existencialista, política y judicial. Eso, sin contar su obvio eje central: la espiritualidad; o aquella relación de fe que formamos con lo que consideramos inexplicable y sobrenatural.
Nuestras primeras creencias espirituales fueron representadas en cuevas. Por fortuna, se preservaron a través del tiempo, gracias en parte al microclima de las cuevas y el conocimiento empírico de nuestros ancestros. A medida que se expandió la humanidad, se expandieron las creencias espirituales, directamente influenciadas por eventos terrenales, celestiales y sociales. Irónicamente, esos mismos eventos marcan el fin de sistemas de creencias. Testigo de ello es el partenón de Grecia, los panteones romanos, los templos toltecas y los centros ceremoniales de la cultura Nazca. Igualmente, varios otras sistemas de creencias están extintos, como los pueblos que alguna vez los profesaban.
Las religiones abrahámicas no son inmunes a ese destino, pero ese es un tema aparte. El judaísmo, el cristianismo y el islam, han seguido siendo predominantes en las regiones geográficas que lograron influenciar. Sin embargo, el judaísmo no siempre fue. Muy posiblemente el judaísmo surgió del zoroastrismo. La antigua religión persa fue la semilla que germinó el judaísmo, que a su vez dio fruto a las demás religiones abrahámicas. En todas prevalece la icónica representación del bien contra el mal (la luz vs. la oscuridad).
Aunque el zoroastrismo moderno no cree que exista un ente que encarna el mal y otro ente que encarna el bien, las religiones abrahámicas todavía conservan esa creencia milenaria.
¿Cómo se conjuga el cristianismo, el judaísmo y el islam?
A las tres religiones las une Abraham, considerado el primer patriarca del pueblo de Dios (llamado por judíos: Yahvé, por cristianos: Jehová; y por musulmanes: Alá, cuya etimología viene del hebreo “Elohim”, que significa: Dios de los Dioses).
Todas tienen una celebración sagrada que se destaca por encima del resto de sus celebraciones. A continuación, se mencionará la celebración más sagrada de cada una de ellas.
Cristianismo: la Navidad
Para el cristianismo el mesías es Jesús de Nazareth, reconocido por Juan el Bautista como el Cristo de las profecías del antiguo testamento. Tras su muerte, la influencia de sus enseñanzas resonó en Roma, convirtiéndose así en la religión oficial del imperio romano. Constantino I (el primer emperador cristiano) instauró el cristianismo como la religión exclusiva del imperio romano; el 27 de febrero del año 380. No fue hasta en los años 320-353, que se celebró el 25 de diciembre el natalicio de Jesús. En el año 529, el emperador Justiniano declara oficialmente esa fecha, como festividad del imperio; reemplazando al del dios romano Apolo, cuya celebración era denominada: Solis Invicti.
Judaísmo: el Hannukah
El Hannukah es también conocido como el Festival de las luces o Luminarias. Hannukah o Janucá, quiere decir: dedicación. A pesar de que la celebración no se encuentra en el Torá, es una de las celebraciones más conocidas del judaísmo. Los judíos lo consideran un recordatorio de la revuelta del pueblo macabeo, en el siglo II a.c. Suceso en el que el pueblo judío recuperó su independencia sobre los griegos y logró recuperar el templo de Jerusalén. Empieza el día 25 del mes hebreo de Kislev, dura 8 días y varía cada año en el calendario occidental.
Islam: el Eid al-Adha o Fiesta del Cordero
Forma parte del mes del Ramadán, la celebración religiosa más importante de los musulmanes. No tiene fecha fija en el calendario gregoriano, puesto que depende de la luna nueva. Tiene su origen en el momento en el que Dios se apareció en un sueño de Abraham (conocido como Ibrahim para los musulmanes), y le pidió que sacrificara a su hijo para probar su lealtad. En el calendario musulmán, esta fiesta coincide con el décimo día de Dhul Hiyya, el día después de la reunión de millones de peregrinos en el monte Arafat, en la meca, durante la gran pregrinacion (Hayy) en la que el islam basa su quinto pilar. Sin embargo, cuando Abraham estaba a punto de sacrificar a su hijo, Dios le detuvo y le dio una oveja para matar en lugar de su hijo. Por tanto, la fiesta conmemora la voluntad de Abraham y la misericordia de Dios, al permitirle sustituirlo por un carnero.
La aparición de la luna creciente marca el comienzo del primer día del Ramadán.
Pese a que las religiones abrahámicas tienen diferencias muy pronunciadas, las unen valores universales de carácter pro-social; como: la perseverancia, la esperanza, la fraternidad, la compasión, y otros valores que conforman los pilares de la espiritualidad humana.
© 2022, G.D. Romill
Todos
los derechos reservados. 
Referencias:
National Geographic (2022). HISTORIA: LOS ORÍGENES DE LA NAVIDAD. Recuperado de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-navidad_6901
EF (2019). Hannukah, qué es y cuando se celebra. Recuperado de:
https://www.ef.com.es/blog/language/hanukkah-que-es-y-cuando-se-celebra/
National Geographic (s.f). ¿Qué es el Eid al-Adha o la Fiesta del Cordero de los musulmanes?. Recuperado de:
The World Zorastrarian Organization (s.f). Zoraster’s Message. Recuperado de:
https://www.w-z-o.org/zoroasters-message/
