El 21 de marzo se celebra el día mundial de la poesía. Es preciso criticar qué poesía se celebra. Debido a su dimensión heterogénea: la poesía tiene raíces tan antiguas como diversas.
Podemos decir que la poesía es merecidamente: un patrimonio cultural intangible de la humanidad. Aún así ¿En verdad existe interculturalidad dentro de la poesía? Estudiando de cerca la poesía contemporánea, se observa un vacío con respecto a lo que verdaderamente constituye una poesía intercultural. Considero que ese vacío es un producto del eurocentrismo literario (es decir: de una literatura anclada a paradigmas eurocentristas).
"La colonización europea significó el final de sistemas de creencias que definieron a pueblos con distintas cosmovisiones. Ejemplo: aunque el pueblo Maya sobrevivió a los embates del proceso colonizador, perdió una importante parte de su legado ancestral".
📌Entender como a mermado la interculturalidad en la poesía, es comprender como se a visto afectada la multiculturalidad y la pluriculturalidad, por el eurocentrismo.
💡Valga la redundancia:
¿Qué es el eurocentrismo?
Según la RAE:
“Tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales”.
📌 Abarca la idiosincrasia de los pueblos que constituyen la población de Europa.
La multiculturalidad y la pluriculturalidad de la poesía contemporánea, se encuentra europeizada. No está al margen del significado de “poesía” que comprenden demografías ajenas a la “cultura europea”.
💭Tomando en consideración lo antes mencionado:
¿Cuán multicultural, pluricultural e intercultural es la poesía de los últimos 100 años?
La respuesta se nutre de una pregunta capciosa enraizada a cambios civilizatorios que se produjeron a consecuencia de la expansión del poderío económico y militar de las potencias europeas (y americanas). América dejó de ser la América pre-colombina para convertirse en un continente que alberga una incomparable riqueza cosmopolita. Igual: África, Asia y Oceanía, sufrieron alteraciones que influenciaron su singuralidad actual.
Dado los acontecimientos históricos: la multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad de la poesía se a visto vastamente influenciada por el dominio hegemónico de la llamada civilización occidental (principalmente a través del sistema educativo).
Los sistemas educativos (al menos los occidentales) estudian con vehemencia, a: Cervantes, Shakespeare, Verlaine o Pushkin; entre otros, en los que no figuran: Axayácatl, Li Bai, Matsuo Bashô, Kālidāsa, Al-Mutanabbi, y demás poetas ajenos a lo considerado: propio de Occidente. Siendo así ¿Cómo se manifesta la multiculturalidad y la pluriculturalidad en la poesía del siglo XXI? ¿Cómo esa manifestación se transforma en una experiencia intercultural?
Inexorablemente la multiculralidad de la poesía a dejado de ser purista, al costo del fenómeno de la globalización. A diferencia de tiempos pasados, la poesía actual se construye de un sincretismo aunado al periodo precolonial y poscolonial. Al menos en lo que respecta al contenido poético, existe un mar de posibilidades para expresar una identidad cultural. La forma poética en este caso resulta ser el gran limitante.
Usualmente en poblaciones eminentemente occidentales (donde prima el cristianismo y una cultura e idioma indo-europeo) hay un conocimiento unilateral de qué es la poesía y como se estructura. Ese conocimiento no considera los saberes distintos al canon impuesto (lo que empaña la posibilidad de una comprensión pluricultural de la poesía, y el ejercicio de una interculturalidad práctica y funcional dentro de la misma).
💡A pesar de que la interculturalidad en la poesía se a visto limitada en la forma o estructura: su impacto resuena fuerte en cuanto al contenido.
"Las expresiones interculturales han ido adaptándose a distintas eras; siendo esta una que envuelve un mundo cada vez más interconectado y culturalmente diverso".
© 2022, G.D. Romill
Todos los derechos reservados.

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario